Buenos dias / noches estas ingresando a un espacio en el cual todo trabajo academico es importante. Este es un sitio para todo publico y espero que les guste mucho....
lunes, 31 de octubre de 2011
martes, 4 de octubre de 2011
ArTiCulO DE Se busca periodista con sentido común
A propósito de las 10 ‘buenas prácticas’ para usar redes sociales en los medios publicadas por La Sociedad Americana de Editores de Noticias han salido a la luz algunos temas incómodos en las redacciones. Por ejemplo, he hablado con colegas que consideran que cualquier norma de la organización respecto al uso de Twitter y Facebook desde sus cuentas personales interfiere con su derecho a expresarse libremente. Hace muy poco, en Perú, un diario publicó lo que dos colegas periodistas y yo pusimos en nuestros muros de Facebook. Eran comentarios en medio de la campaña electoral. El sentido común es una cualidad escasa entre los periodistas. Antes buscábamos periodistas que escriban bien, hoy buscamos periodistas que escriban bien y que posean sentido común. En estos días en los que algunos medios hacen notas con lo que los periodistas opinan en sus cuentas de Twitter y Facebook no estaría demás pensar si efectivamente somos capaces de no avergonzarnos con ver nuestros alterados tweets o estados de Facebook en el papel o en los cintillos de algún programa en la tele. Nos quedó claro también que ‘amigos’ del medio en cuestión tomaron la información, y sin ningún reparo lo colocaron en la lista de “opiniones en las redes sociales”. Una cuestionable práctica (el medio no es ‘mi amigo’ en Facebook) que pone en vitrina la delgada línea entre lo público y lo privado en las redes sociales.
lunes, 3 de octubre de 2011
TiPOs d IndIcADoREs Y BUsCAdOrES
Tipos de indicadores
Los indicadores son elementos informativos del control de cómo funciona una actividad, pues hacen referencia a parámetros estables que sirven de magnitud de comprobación del funcionamiento de ésta. Son los elementos básicos de las técnicas de control de gestión. La utilidad y fiabilidad del control de gestión se vincula necesariamente a la utilidad y fiabilidad de los indicadores. Una vez elegidos los indicadores, se imponen sobre ellos técnicas de seguimiento : precios de coste, organigramas, presupuestos.
Para ser adecuados, los indicadores deben ser:
Accesibles (fáciles de identificar y recopilar)
Pertinentes (para los que deseamos medir)
Fieles (que informen con fidelidad de las condiciones de los datos que se recogen)
Objetivos (no ambiguos en su interpretación)
Precisos (para la acción que se quiere estimar)
Unívocos (parámetros exclusivos de lo que se mide) y Sensibles (que permitan recoger y estimar variaciones de aquello que son referente).
Hay distintas clases de indicadores:
Indicadores de ejecución
Son los que aluden a resultados de la actividad. Pueden ser:
De economía: Nº recursos empleados/disponibles
De eficiencia: Valoran los recursos empleados en relación a los resultados concretos obtenidos
De eficacia: Comparan los resultados obtenidos con los previstos
De efectividad: Valoran el resultado global concreto con el previsto.
Indicadores de proceso
Aluden a los procesos intermedios de la actividad. Pueden ser:
Estratégicos: Informan de qué factores externos influyen en el proceso de actividad
De Estructura: Valoran los recusos disponibles y los necesarios.
De Proceso: Evalúan cómo se desarrollan las actividades intermedias del proceso de gestión
Buscadores
Son los buscadores que mantienen una organización de las páginas incluidas en su base de datos por categorías, es decir, tienen un directorio navegable de temas. Dentro de cada directorio podemos encontrar páginas relacionadas con ese tema. Para mantener esta organización, los buscadores tienen unos administradores humanos que se encargan de visitar las páginas y vigilan que todas se encuentren clasificadas en su lugar correcto. Índices típicos son Yahoo, Terra o TodoEnlaces.
Para que una página quede registrada en un índice debemos mandarles la dirección a los administradores humanos de ese índice, generalmente acompañada de una serie de datos que les ayuden a clasificar la página de una forma correcta, como la descripción, temática, titulo, lenguaje, etc. Además, si queremos que varias páginas de nuestro sitio web estén en el buscador, deberemos registrarlas todas ellas una a una.
Los motores de búsqueda, como se puede haber deducido, no necesitan que les mandemos la dirección de nuestra página para tenerla en su base de datos, puesto que el robot puede haberla encontrado previamente. De todos modos, nosotros podemos mandarles la dirección si no deseamos esperar a que el robot nos encuentre, practica muy habitual.
Para clasificar una página, los motores de búsqueda son capaces de leer el contenido de esta y encontrar aquellos datos que permitan su catalogación. Por esto es que cuando registramos una página en un motor de búsqueda generalmente no nos piden información adicional, como ocurría con los índices.
Cuando un robot recorre nuestra página guarda sus datos, y luego se dirige a las distintas páginas que están enlazadas a esta. De este modo, solo hace falta registrar la página inicial de un sitio web, pues el motor de búsqueda se encargará de recorrer todo el sitio de manera automática. Adicionalmente, estos motores o arañas, volverán a recorrer las páginas de su base de datos en busca de cambios que se hayan producido en estas, con objetivo de mantener su información lo más actualizada posible.
Cuando un robot recorre nuestra página guarda sus datos, y luego se dirige a las distintas páginas que están enlazadas a esta. De este modo, solo hace falta registrar la página inicial de un sitio web, pues el motor de búsqueda se encargará de recorrer todo el sitio de manera automática. Adicionalmente, estos motores o arañas, volverán a recorrer las páginas de su base de datos en busca de cambios que se hayan producido en estas, con objetivo de mantener su información lo más actualizada posible.
Multibuscadores
Estos últimos no tienen una base de datos propia, lo que hacen es buscar la página en unos cuantos motores de búsqueda e índices y combinar los resultados de la búsqueda en esos buscadores. Como ejemplos de multibuscadores podemos destacar Metacrawler.
Para registrar una dirección de manera que aparezca en un multibuscador debemos mandársela a los algún buscador donde este va a recoger los resultados.
Otras clasificaciones:
Otras clasificaciones:
Aparte de la clasificación anterior de los buscadores, también se pueden distinguir de otras formas.
Por su ámbito: los hay internacionales, nacionales, incluso de regiones más pequeñas, como provincias o ciudades.
Por el tema: existen buscadores genéricos, donde podemos encontrar todo tipo de páginas, y también los hay temáticos, donde solo hay páginas que tratan sobre una temática específica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)