lunes, 5 de diciembre de 2011

La teoría de la acción comunicativa

La teoría de la acción comunicativa

Introducción.







Dentro de la acción comunicativa el filosofo alemán Junger Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente:



· La racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).

· Estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas.

De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, se reduce a cuatro:

1.- La acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.
2.- Habermas “El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes”
3.- De la misma manera “El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad”.
4.- Habermas nos dice “…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.


Significado de la Técnica.




Define el trabajo como “una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios”.
En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico.
La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido.
En la interpretación conservadora, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas (convirtiendo al ser humano en un Cyborg enajenado).
Cree que los antiguos ideales han muerto, pero cree también que se mantiene en pie el ideal por la emancipación.
Nuestro autor nos dice "...el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablan una relación interpersonal" (Habermas, 1987, 124).

Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. El concepto central aquí, es el de interpretación, que se refiere a la negociación de definiciones de la situación susceptibles de consenso. En este modelo de acción, el lenguaje ocupa, un sitio prominente.

El concepto de acción comunicativa tuvo una significación paradigmática a través de Mead y después a través de Garfinkel.

Según Habermas "llamo acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor...de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo (pero siempre con el mundo objetivo)" (Habermas, 1987, 139). Distingo de ella, los movimientos corporales y las operaciones que se co-realizan en las acciones y que sólo secundariamente pueden llegar a adquirir la autonomía que caracteriza a las acciones, a saber, por inclusión en un juego o en un aprendizaje. Esto es fácil de ver en el caso de los movimientos corporales.
Las acciones tienen aspecto de procesos observables en el mundo y así aparecen como movimientos corporales de un organismo. Estos movimientos corporales son gobernados por el sistema nervioso central y constituyen el sustrato en que se ejecutan las acciones; con sus movimientos, el agente o actor cambia algo en el mundo.
Sin embargo, podemos distinguir los movimientos con que un sujeto interviene en el mundo (actúa instrumentalmente) de los movimientos con que un sujeto transmite un significado (es decir, se expresa comunicativamente).


En ambos casos, los movimientos corporales producen un cambio físico en el mundo. En el primer caso, es causalmente relevante; en el segundo, semánticamente relevante. Ejemplos de los primeros, son: erguir el cuerpo, extender la mano, levantar el brazo, cruzar las piernas, etc. Ejemplos de los segundos: los movimientos de la boca, de los labios, de la laringe, en la producción fonética o de fonemas; las inclinaciones de cabeza, los encogimientos de hombros, los movimientos de los dedos al tocar el piano, los movimientos de la mano al escribir, al dibujar, etc.
Danto ha descrito estos movimientos como acciones básicas (basic actions), lo que ha dado lugar a una amplia discusión, que se ha planteado por la idea de que los movimientos corporales no representan el sustrato mediante el cual las acciones entran en el mundo, sino que ellos mismos son acciones primitivas. Por ejemplo, girando el interruptor, levantando el brazo derecho para saludar; dando un puntapié al balón metiendo un gol. Estos son ejemplos que son ejecutadas mediante una acción básica. Una acción básica se caracteriza por no poder ejecutarse mediante otra acción. "Considero falso este concepto" (Habermas, 1987, 141).



http://alisoncapriroloblog.blogspot.com/

Un grande de la Comunicación en Bolivia



Luis Ramiro Beltrán Salmón
ALBARO JUSTINIANO
Nació en Oruro (Bolivia) en 1930, estudió en el Colegio Alemán de su ciudad y, más tarde en La Paz, donde obtuvo el título de Bachillerato en Humanidades en 1948. A comienzos de los 50 estudió técnicas de comunicación en cine y televisión en Puerto Rico y, con posterioridad, amplió su formación en Estados Unidos.
Su actividad en los medios de comunicación comenzó muy pronto, a los doce años, sin duda bajo la influencia de sus padres, ambos periodistas. Formó parte de la redacción del diario de Oruro La Patria y, más tarde, trabajó en La Razón de La Paz. Con posterioridad, tras su estancia en Estados Unidos, fue corresponsal en Bolivia del Chicago Tribune.
También desarrolló diversas actividades cinematográficas, como su guión del documental antropológico de 30 minutos 'Vuelve Sebastiana', estrenado en 1955, sobre la cultura de los indios 'chipayas' en vías de extinción, dirigido por Jorge Ruiz (v. nota de LRB), que obtuvo cinco premios internacionales y está considerada como una de las referencias de partida del 'nuevo cine latinoamericano'.
Considerado como el pionero de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, es premio de comunicación Marshall McLuhan.
Ha sido presidente de la Comisión Nacional Electoral de Bolivia (2000-2002) y actualmente es defensor del lector del grupo de prensa Líder, editor, entre otros, de El Deber de Santa Cruz de la Sierra.
Su pensamiento y actividades científicas fueron…
Entre 1954 y 1964 trabaja en diversas naciones de América Latina en proyectos de comunicación en los sectores de la agricultura y la ganadería, a partir de planteamientos que terminarían definiéndose, en términos teóricos, como 'comunicación para el desarrollo'. Beltrán se afianza en sus planteamientos especialmente después de que pasar cinco años en los Estados Unidos, donde se doctoró en Comunicación y Sociología en la Universidad de Michigan e integró a sus inquietudes una sólida formación académica. "Allá -ha señalado Beltrán- fue donde me encontré con las bases de la teorización sobre comunicación para el desarrollo".
Conoce al sociólogo del MIT Daniel Lerner, que, en 1958, había propuesto un modelo de modernización de las naciones basado en el empleo de factores de comunicación; al periodista y comunicólogo de la Universidad de Stanford Wilbur Schramm, autor en 1964 del primer tratado sobre la especialidad, y al sociólogo Everett Rogers, uno de los fundadores del 'difusionismo', la teoría de la difusión de innovaciones, que impartía docencia en la Universidad de Michigan. También conoce a Ithiel de Sola Pool, Lucien Pye, Frederick Frey y John McNelly. Everette Rogers dirigió su tesis, que fue una síntesis analítica de aquellas concepciones, bajo el título de 'Comunicación y Modernización' (1968).
En 1973 fue contratado por la UNESCO como consultor en París para cumplir dos tareas estrechamente relacionadas entre sí. Una, la de asesorar y preparar una Reunión de Expertos en Políticas de Comunicación en América Latina a realizarse en Bogotá, en 1974. Y la otra, escribir un ensayo teórico sobre la naturaleza de aquellas políticas que hasta entonces no habían sido objeto de una definición clara, texto que sería usado por la UNESCO como documento de trabajo básico en las deliberaciones de los expertos a ser invitados a dicha reunión. Es en esa ocasión cuando se enuncian y definen las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC).
Beltrán asigna un papel determinante a los Estados en el proceso de aplicación y desarrollo de las PNC, pero siempre desde una óptica de cultura democrática que rara vez acompañaba la escena política latinoamericana. "Abogué por la democratización de la comunicación desde 1969, denunciando sobre base de investigación sistemática la situación de dominación externa y dependencia interna que la región padecía también en el campo de comunicación y contribuyendo a redefinir los conceptos de desarrollo y de comunicación".
El proyecto se encontró con una cadena de dificultades que prácticamente lo hicieron inviable. Los medios de comunicación privador dieron la espalda a la propuesta, que tampoco encontró un eco significativo en los centros de formación universitaria en Comunicación y Periodismo.
"Tan poderosa fue esa presión -señala el propio Beltrán- que no hubo gobernante alguno que se atreviera a desestimarla, la idea fue súbita y drásticamente derrotada en la oscuridad y en silencio (...) Otra razón importante para que las PNC no lograran pasar de la teoría a la realidad fue el desinterés de la sociedad civil por ella. En parte alguna de la región, que yo sepa, ninguna agrupación popular, ni siquiera las de mayor raigambre popular y mayor radicalismo - como las de estudiantes, obreros y campesinos - adoptó la propuesta pro PNC como parte de las reivindicaciones que alentaban sus luchas. Ningún partido político hizo a esa propuesta parte de su plataforma ideológica ni componente de su agenda parlamentaria o de su programa de gobierno. En mi memoria, la única institución de la sociedad civil que se identificó con la promoción de las PNC fue la Iglesia Católica".
A estos factores de debilidad democrática se unieron la crisis económica de los 70 y la crisis política que condujo a aparición de dictaduras militares, la lucha armada y la inestabilidad social.
Beltrán participó como teórico en el proceso de reflexión que condujo a la definición del llamado Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) de la UNESCO, impulsado por el movimiento de países no alineados en el seno de la organización, y frenado por la acción de los Estados Unidos y de organizaciones empresariales como la Sociedad Interamericana de Prensa, que condenaban las primeras propuestas de una globalización equilibrada en el mundo de la cultura y la información como intentos estatalizadores de control y restauración de mecanismos de censura, al tiempo que entronizaron un concepto de la libertad de expresión próximo al de la libertad de empresa y de mercado.

WEBGRAFÍA

EL USO DE LA TECNOLOGÍA ES CADA VEZ MAYOR


IMPARTIRÁN CURSO PARA REPORTEAR EN REDES SOCIALES

  • La directora de Clases de periodismo, Esther Vargas, será la instructora del curso Periodismo y redes sociales.
  • El curso organizado por Taller Arteluz se realizará el sábado 16 de julio de 2011.
  • Esther Vargas habla sobre la importancia de usar las redes sociales en el periodismo.
Por Jorge Tirzo
Conocer las ventajas de usar las redes sociales en el trabajo periodístico es el objetivo del curso “Periodismo y redes sociales” que impartirá Esther Vargas.
El taller forma parte del programa de formación continua de Taller Arteluz, que cuenta también con cursos como “Periodismo de precisión” de Francisco Vidal.

TEMARIO

Algunos de los temas que se abordarán son:
  • Twitter, fuente de noticias para periodistas. Cómo aprovechar al máximo la red de microblogging en la redacción.
  • Caja de herramientas para periodistas.
  • Coberturas en vivo en Twitter. ¿Cómo twittear eventos en tiempo real?
  • Prácticas profesionales para una cobertura en vivo.
  • Facebook para periodistas: recursos para aprovechar la mayor red social del mundo.
  • Una aproximación a Google+ ¿Puede ser útil para un periodista?
  • Todos somos Community Manager en una redacción.
  • Buenas prácticas en el uso de redes sociales.


Publicado originalmente en la Revista Mexicana de Comunicación: Impartirán curso para reportear en redes sociales | Revista Mexicana de Comunicación 

Google+ sí puede ser útil para la enseñanza universitaria


¿Será útil la red social de Google para la enseñanza universitaria? Es demasiado prematuro para saberlo, pero siempre apuesto por experimentar, prueba y error, y si funciona muy bien. Todavía no sé si en el próximo ciclo mis alumnos y yo nos comunicaremos dentro de círculos. No lo tengo claro.
Pero en este análisis preliminar tengo dos circunstancias que me llaman la atención:
-Dicto el curso de Periodismo Digital a unos 40 alumnos de dos centros de estudios. Apenas 5 deben estar usando Google+
-El 90% de estos 40 sigue usando Facebook con entusiasmo, como si nada estuviera ocurriendo con Google. El 10% no se siente muy identificado con las redes sociales, salvo por razones de trabajo o académicas.
He usado los grupos cerrados de Facebook para clases y debo decir que funcionó mejor de lo que esperaba: logré una masiva participación de los alumnos, y un contacto más cercano con ellos. ¿La razón? El 90% está todo el tiempo en Facebook, es su habitat natural, se sienten felices allí, y allí comparten, comentan y juegan.
Google+ aún no les llama la atención. ¿Será solo cuestión de tiempo?
En The Cronicle, el profesor Jeff Young -especializado en tecnología y universidad 2.0- reflexiona sobre el dilema que tienen los profesores cuando sus estudiantes quieren ser sus amigos en línea. A menudo, los estudiantes sin querer comparten sus fotos de fiestas privadas y material inadecuado. Quizás lo peor sea cuando los maestros tienen que leer comentarios desagradables sobre ellos de parte de los estudiantes.
Facebook permite ser selectivo, pero pocos se toman el tiempo de hacer las configuraciones necesarias.  Como consecuencia, dice Young, muchos profesores han decidido reservar Facebook para las comunicaciones personales en vez de utilizarlo para la enseñanza y la investigación.
Jeremy Littau, un profesor adjunto de periodismo en la Universidad de Lehigh, no es amigo de sus alumnos porque las configuraciones de privacidad de Facebook le parecen torpes. En Google+, los usuarios pueden asignar a cada nuevo contacto a un círculo  y pueden crear tantos círculos como quieran.  A la hora de publicar contenido, conversar y compartir puedes limitar la interacción a un solo círculo. Todo esto sin hacer grandes esfuerzos.
BJ Fogg, director del Laboratorio de Tecnología Persuasiva de la Universidad de Stanford y miembro de la facultad de consultoría para la informática, dice que planea usar Google +.  Además, “probablemente todos los proyectos en mi laboratorio tendrán su propio círculo”. Entusiasmo desmedido.
Pero Littau lo es más. Cree que toda la universidad debe usar ya mismo Google+. Por lo pronto, lo hará en su clase. Además, ha decidido probar la función de quedadas para las horas en línea.  El nuevo sistema permite que hasta 10 personas participen en un chat de video.
El éxito de los medios sociales radica en lo sociales que son. Los maestros hemos recurrido a Facebook porque los chicos están allí. Ahora, todavía no estamos seguros si ellos quieren mudarse. El entusiasmo de los profesores muchas veces no tiene nada que ver con los alumnos. No siempre se puede contagiar.
Yo prefiero tomarlo con calma, e ir probando paso a paso. Si para ellos significa una carga estar en Google+ mejor será que se queden en Facebook, donde aprenden mientras chatean, juegan, comparten contenido y ponen Me Gusta.
¿EXCESO DE ENTUSIASMO?
David Parry, un profesor asistente de medios emergentes y de las comunicaciones en la Universidad de Texas en Dallas, dice que él se imagina que Google+  podría incluso llegar a ser una alternativa a los sistemas de gestión de aprendizaje como Blackboard.
En Read Write Web, Audrey Watters cuenta que muchos profesores reunidos en una convención de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación  en Filadelfia, coincidieron en señalar que Google+ sería bueno para la educación.
Watters destaca que los círculos dan a los profesores y los estudiantes un mejor control sobre el intercambio y, por extensión, podría ser la clave para que estén muchos más cómodos con las redes sociales. En RWB también se señalan algunas deficiencias, entre las que mencionaré la lentitud de las casas de estudios para adaptarse a las nuevas tecnologías y comenzar a experimentar. No les sorprenda encontrar un “sitio bloqueado”.
Jason Neiffer, de Tech Savvy Teacher.com, se puso a analizar la situación. Tras destacar el potencial de los círculos, concluyó que Google+ era ciertamente potente para la educación.

Redes sociales, Facebook destrona a Google en Estados Unidos





Facebook acaparó el 7,07% del tráfico en Estados Unidos, por encima de Google.
El buscador en internet Google fue destronado del primer lugar del ranking de visitas en Estados Unidos la semana pasada, no por otro sitio de búsqueda, sino por la red social Facebook.

La firma de analistas Experian Hitwise informó quela página de inicio de Facebook terminó la semana que culminó el 13 de marzo con el 7,07% de tráfico en internet en ese país, relegando a un segundo lugar al buscador de Google, que registró el 7,03%.

La directora de la empresa que lleva la estadística de las visitas en EE.UU., Heather Dougherty, describió como "hito importante"que Facebook, un sitio dedicado a la interacción social, no sólo superara al gigante estadounidense, sino que en un año haya conseguido aumentar su tráfico en el 185%, comparado con la misma semana en 2009.

No obstante, este logro sólo se toma en cuenta contando únicamente las visitas del buscador Google, porque si se juntan los hits que Google Inc. (que agrupa el servicio de correos Gmail, YouTube y Google Maps) recibió esa misma semana, entonces otra sería la historia.

En total los sitios más populares de Google acapararon el 11,03% del tráfico en el mercado estadounidense.

Algunas pistas

Si bien estas cifras son noticia hoy, es posible que Google viniera sospechando que su reinado podía acabar. El día de Navidad y Año Nuevo ya Facebook lo había superado en visitas.

Las redes sociales no son algo nuevo, pero su papel como grandes proveedores de noticias definitivamente lo es.
Stephen Chittenden, BBC
Es posible que la relevancia social de esos días haya catapultado a la red social al primer lugar. Pero, ¿qué hizo que el fin de semana del 6 y 7 de marzo de este año volvieran a acaparar el tráfico en Estados Unidos?

"Las redes sociales no son algo nuevo, pero su papel como grandes proveedores de noticias definitivamente lo es", explicó hace unas semanas el periodista de la BBC Stephen Chittenden cuando Hitwise catalogó a Facebook como el cuarto sitio más importante, no sólo en EE.UU., detrás de Google, Yahoo y MSN.

Basándose en el comentario que un estudiante universitario hizo en un debate: "Sila noticia es importante, me encontrará", Chittenden decidió -como experimento- desconectarse de los buscadores y sitios de noticias para concentrarse en sitios como Twitter y Facebook.

"Claves sociales"

Quizás él no haya sido el único. Quizás por eso el presidente de Google, Eric Schmidtm, haya repetido en las últimas conferencias y entrevistas que la clave está en las redes sociales.

Un nuevo invento en la internet es la habilidad de utilizar claves sociales, mapas sociales, información social... para tomar mejores decisiones. La información social que estamos recibiendo es sólo otra aportación para una mejor clasificación.
Eric Schmidt, presidente de Google
"Un nuevo invento en internet es la habilidad de utilizar claves sociales, mapas sociales, información social... para tomar mejores decisiones. La información social que estamos recibiendo es sólo otra aportación para una mejor clasificación", le dijo hace poco a la BBC.

clic Lea: Un mundo Google sin idiomas

Por eso tal vez un nuevo producto de Google es el Buzz, que mezcla el micro blogging de Twitter y el sitio de Facebook.

Este último no es ajeno a la contienda, pues en respuesta ha mejorado su servicio de correos que algunos expertos comparan con el Gmail.

No obstante, cuando vamos a los números, Facebook parece ser el preferido de internet. Según la firma comScore, en diciembre registró unos 400 millones de usuarios únicos en contraste con los 176 millones que tuvo Gmail.

Fuente:bbcmundo

Los jóvenes prefieren quedarse sin TV que sin móviles o internet




Margarita Rodríguez - BBCMundo

Un estudio británico señala que si los jóvenes de ese país tuvieran que escoger entre sus teléfonos celulares e internet, por una parte, y la televisión, por la otra, no dudarían en renunciar a la televisión.

La organización Ofcom, encargada de regular la industria de las telecomunicaciones en el Reino Unido, basó su investigación en diferentes estudios en los que se realizaron cerca de 17.000 entrevistas, entre 2005 y 2011, con padres, niños y adolescentes, y mediciones de tráfico por internet y estudios de audiencias de televisión en el Reino Unido.

Ofcom indicó que, por primera vez, la mayoría de los adolescentes entre 12 y 15 años dijo que la televisión no es su principal medio de entretenimiento.

28% indicó que extrañaría su celular más que la televisión, mientras que 25% dijo que extrañaría más internet. 18% escogió la televisión.

¿La razón?

"Yo creo que es bastante simple: tienen más control sobre lo que usan, cuando lo usan y dónde lo usan", le dijo a BBC Mundo, Jamie Bartlett, investigador del centro de estudios sociales Demos.

"Existe un enorme crecimiento de la diversidad de fuentes e información a las que los jóvenes pueden acceder hoy en día. Mucho de ese material en extremadamente bueno y está disponible como nunca antes", indicó Bartlett.

Fuente> BBC Mundo

El drama de la basura electrónica que los países ricos envían a los pobres







La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los países más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio. Se trata de una denuncia que se viene repitiendo regularmente en los últimos años, y no parece que el problema vaya a solucionarse de momento.

Mientras que los envíos al extranjero de basura electrónica están prohibidos por acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios "sin escrúpulos" envían muchos de estos residuos a África y Asia en contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitida.

Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 veces por encima de los niveles libres de riesgo.

En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.

El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana y Ruediger Kuehr de la Universidad de las Naciones Unidas en Alemania advierten en su estudio que la mayoría de los residuos electrónicos procedentes del extranjero se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.

Irónicamente, los expertos señalan que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos - en gran parte procedentes de Europa y América del Norte- podrían escasear dentro de unos años, lo que aumentaría el coste de televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de coches eléctricos.


Fuente> El Mundo