La teoría de la acción comunicativa
Introducción.
Dentro de la acción comunicativa el filosofo alemán Junger Habermas propone un modelo que permite analizar la sociedad como dos formas de racionalidad que están en juego simultáneamente:
· La racionalidad sustantiva del mundo de la vida y la racionalidad formal del sistema, pero donde el mundo de la vida representa una perspectiva interna como el punto de vista de los sujetos que actúan sobre la sociedad, mientras que el Sistema representa la perspectiva externa, como la estructura sistémica (la racionalidad técnica, burocratizada-weberiana, de las instituciones).
· Estudia a la sociedad como un conglomerado de sistemas complejos, estructurados, donde el actor desaparece transformado en procesos (sistema-racional-burocrático), y por otro lado, también incluye el análisis sociológico que da primacía al actor, como creador. Habermas en Teoría de la Acción Comunicativa, refiere que al elegir un determinado concepto sociológico de acción, nos comprometemos con determinadas presuposiciones ontológicas.
De la multitud de conceptos de acción, empleados en teoría sociológica, se reduce a cuatro:
1.- La acción teleológica que ocupa el centro de la teoría filosófica de acción desde la época de Aristóteles. El actor realiza un fin o hace que se produzca el estado de cosas deseado, eligiendo en una situación dada los medios más congruentes y aplicándolos de manera adecuada.
2.- Habermas “El concepto de acción regulada por normas se refiere no al comportamiento de un actor en principio solitario que se topa en su entorno con otros actores, sino a los miembros de un grupo social que orientan su acción por valores comunes”
3.- De la misma manera “El concepto de acción dramatúrgica, no hace referencia ni a un actor solitario ni al miembro de un grupo social. El actor transmite en su público determinada imagen o impresión de sí mismo al poner de manifiesto lo que desea, es decir, su propia subjetividad”.
4.- Habermas nos dice “…el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que entablan una relación interpersonal”.
Significado de la Técnica.
Define el trabajo como “una acción medio-fin que para conseguir tal o cual fin, has de utilizar estos y los otros medios”.
En cuanto a la disputa sobre la técnica, Habermas se interesa especialmente por el proceso histórico.
La interpretación liberal de la técnica descansa en que el hombre tiene aún en sus manos la dirección del progreso técnico y ve en éste, la posibilidad de la libertad subjetiva: posibilidad de darle un sentido a la historia, pues de suyo carece de sentido.
En la interpretación conservadora, el hombre ha objetivado progresivamente sus acciones en las máquinas y es en los sistemas hombre-máquina donde se conjugan las acciones mecánicas y las reacciones humanas (convirtiendo al ser humano en un Cyborg enajenado).
Cree que los antiguos ideales han muerto, pero cree también que se mantiene en pie el ideal por la emancipación.
Nuestro autor nos dice "...el concepto de acción comunicativa se refiere a la interacción de a lo menos dos sujetos capaces de lenguaje y de acción que (ya sea con medios verbales o con medios extraverbales) entablan una relación interpersonal" (Habermas, 1987, 124).
Los actores buscan entenderse sobre una situación de acción para poder coordinar de común acuerdo sus planes de acción y con ello sus acciones. El concepto central aquí, es el de interpretación, que se refiere a la negociación de definiciones de la situación susceptibles de consenso. En este modelo de acción, el lenguaje ocupa, un sitio prominente.
El concepto de acción comunicativa tuvo una significación paradigmática a través de Mead y después a través de Garfinkel.
Según Habermas "llamo acciones sólo a aquellas manifestaciones simbólicas en que el actor...de la acción teleológica, la acción regulada por normas y la acción dramatúrgica entra en relación al menos con un mundo (pero siempre con el mundo objetivo)" (Habermas, 1987, 139). Distingo de ella, los movimientos corporales y las operaciones que se co-realizan en las acciones y que sólo secundariamente pueden llegar a adquirir la autonomía que caracteriza a las acciones, a saber, por inclusión en un juego o en un aprendizaje. Esto es fácil de ver en el caso de los movimientos corporales.
Las acciones tienen aspecto de procesos observables en el mundo y así aparecen como movimientos corporales de un organismo. Estos movimientos corporales son gobernados por el sistema nervioso central y constituyen el sustrato en que se ejecutan las acciones; con sus movimientos, el agente o actor cambia algo en el mundo.
Sin embargo, podemos distinguir los movimientos con que un sujeto interviene en el mundo (actúa instrumentalmente) de los movimientos con que un sujeto transmite un significado (es decir, se expresa comunicativamente).
En ambos casos, los movimientos corporales producen un cambio físico en el mundo. En el primer caso, es causalmente relevante; en el segundo, semánticamente relevante. Ejemplos de los primeros, son: erguir el cuerpo, extender la mano, levantar el brazo, cruzar las piernas, etc. Ejemplos de los segundos: los movimientos de la boca, de los labios, de la laringe, en la producción fonética o de fonemas; las inclinaciones de cabeza, los encogimientos de hombros, los movimientos de los dedos al tocar el piano, los movimientos de la mano al escribir, al dibujar, etc.
Danto ha descrito estos movimientos como acciones básicas (basic actions), lo que ha dado lugar a una amplia discusión, que se ha planteado por la idea de que los movimientos corporales no representan el sustrato mediante el cual las acciones entran en el mundo, sino que ellos mismos son acciones primitivas. Por ejemplo, girando el interruptor, levantando el brazo derecho para saludar; dando un puntapié al balón metiendo un gol. Estos son ejemplos que son ejecutadas mediante una acción básica. Una acción básica se caracteriza por no poder ejecutarse mediante otra acción. "Considero falso este concepto" (Habermas, 1987, 141).
http://alisoncapriroloblog.blogspot.com/
Buenos dias / noches estas ingresando a un espacio en el cual todo trabajo academico es importante. Este es un sitio para todo publico y espero que les guste mucho....
lunes, 5 de diciembre de 2011
Un grande de la Comunicación en Bolivia
Luis Ramiro Beltrán Salmón
Nació en Oruro (Bolivia) en 1930, estudió en el Colegio Alemán de su ciudad y, más tarde en La Paz, donde obtuvo el título de Bachillerato en Humanidades en 1948. A comienzos de los 50 estudió técnicas de comunicación en cine y televisión en Puerto Rico y, con posterioridad, amplió su formación en Estados Unidos.
Su actividad en los medios de comunicación comenzó muy pronto, a los doce años, sin duda bajo la influencia de sus padres, ambos periodistas. Formó parte de la redacción del diario de Oruro La Patria y, más tarde, trabajó en La Razón de La Paz. Con posterioridad, tras su estancia en Estados Unidos, fue corresponsal en Bolivia del Chicago Tribune.
También desarrolló diversas actividades cinematográficas, como su guión del documental antropológico de 30 minutos 'Vuelve Sebastiana', estrenado en 1955, sobre la cultura de los indios 'chipayas' en vías de extinción, dirigido por Jorge Ruiz (v. nota de LRB), que obtuvo cinco premios internacionales y está considerada como una de las referencias de partida del 'nuevo cine latinoamericano'.
Considerado como el pionero de la Escuela Latinoamericana de Comunicación, es premio de comunicación Marshall McLuhan.
Ha sido presidente de la Comisión Nacional Electoral de Bolivia (2000-2002) y actualmente es defensor del lector del grupo de prensa Líder, editor, entre otros, de El Deber de Santa Cruz de la Sierra.
Su pensamiento y actividades científicas fueron…
Entre 1954 y 1964 trabaja en diversas naciones de América Latina en proyectos de comunicación en los sectores de la agricultura y la ganadería, a partir de planteamientos que terminarían definiéndose, en términos teóricos, como 'comunicación para el desarrollo'. Beltrán se afianza en sus planteamientos especialmente después de que pasar cinco años en los Estados Unidos, donde se doctoró en Comunicación y Sociología en la Universidad de Michigan e integró a sus inquietudes una sólida formación académica. "Allá -ha señalado Beltrán- fue donde me encontré con las bases de la teorización sobre comunicación para el desarrollo".
Conoce al sociólogo del MIT Daniel Lerner, que, en 1958, había propuesto un modelo de modernización de las naciones basado en el empleo de factores de comunicación; al periodista y comunicólogo de la Universidad de Stanford Wilbur Schramm, autor en 1964 del primer tratado sobre la especialidad, y al sociólogo Everett Rogers, uno de los fundadores del 'difusionismo', la teoría de la difusión de innovaciones, que impartía docencia en la Universidad de Michigan. También conoce a Ithiel de Sola Pool, Lucien Pye, Frederick Frey y John McNelly. Everette Rogers dirigió su tesis, que fue una síntesis analítica de aquellas concepciones, bajo el título de 'Comunicación y Modernización' (1968).
En 1973 fue contratado por la UNESCO como consultor en París para cumplir dos tareas estrechamente relacionadas entre sí. Una, la de asesorar y preparar una Reunión de Expertos en Políticas de Comunicación en América Latina a realizarse en Bogotá, en 1974. Y la otra, escribir un ensayo teórico sobre la naturaleza de aquellas políticas que hasta entonces no habían sido objeto de una definición clara, texto que sería usado por la UNESCO como documento de trabajo básico en las deliberaciones de los expertos a ser invitados a dicha reunión. Es en esa ocasión cuando se enuncian y definen las Políticas Nacionales de Comunicación (PNC).
Beltrán asigna un papel determinante a los Estados en el proceso de aplicación y desarrollo de las PNC, pero siempre desde una óptica de cultura democrática que rara vez acompañaba la escena política latinoamericana. "Abogué por la democratización de la comunicación desde 1969, denunciando sobre base de investigación sistemática la situación de dominación externa y dependencia interna que la región padecía también en el campo de comunicación y contribuyendo a redefinir los conceptos de desarrollo y de comunicación".
El proyecto se encontró con una cadena de dificultades que prácticamente lo hicieron inviable. Los medios de comunicación privador dieron la espalda a la propuesta, que tampoco encontró un eco significativo en los centros de formación universitaria en Comunicación y Periodismo.
"Tan poderosa fue esa presión -señala el propio Beltrán- que no hubo gobernante alguno que se atreviera a desestimarla, la idea fue súbita y drásticamente derrotada en la oscuridad y en silencio (...) Otra razón importante para que las PNC no lograran pasar de la teoría a la realidad fue el desinterés de la sociedad civil por ella. En parte alguna de la región, que yo sepa, ninguna agrupación popular, ni siquiera las de mayor raigambre popular y mayor radicalismo - como las de estudiantes, obreros y campesinos - adoptó la propuesta pro PNC como parte de las reivindicaciones que alentaban sus luchas. Ningún partido político hizo a esa propuesta parte de su plataforma ideológica ni componente de su agenda parlamentaria o de su programa de gobierno. En mi memoria, la única institución de la sociedad civil que se identificó con la promoción de las PNC fue la Iglesia Católica".
A estos factores de debilidad democrática se unieron la crisis económica de los 70 y la crisis política que condujo a aparición de dictaduras militares, la lucha armada y la inestabilidad social.
Beltrán participó como teórico en el proceso de reflexión que condujo a la definición del llamado Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) de la UNESCO, impulsado por el movimiento de países no alineados en el seno de la organización, y frenado por la acción de los Estados Unidos y de organizaciones empresariales como la Sociedad Interamericana de Prensa, que condenaban las primeras propuestas de una globalización equilibrada en el mundo de la cultura y la información como intentos estatalizadores de control y restauración de mecanismos de censura, al tiempo que entronizaron un concepto de la libertad de expresión próximo al de la libertad de empresa y de mercado.
WEBGRAFÍA
EL USO DE LA TECNOLOGÍA ES CADA VEZ MAYOR
IMPARTIRÁN CURSO PARA REPORTEAR EN REDES SOCIALES
- La directora de Clases de periodismo, Esther Vargas, será la instructora del curso Periodismo y redes sociales.
- El curso organizado por Taller Arteluz se realizará el sábado 16 de julio de 2011.
- Esther Vargas habla sobre la importancia de usar las redes sociales en el periodismo.
Por Jorge Tirzo
Conocer las ventajas de usar las redes sociales en el trabajo periodístico es el objetivo del curso “Periodismo y redes sociales” que impartirá Esther Vargas.
El taller forma parte del programa de formación continua de Taller Arteluz, que cuenta también con cursos como “Periodismo de precisión” de Francisco Vidal.
TEMARIO
Algunos de los temas que se abordarán son:
- Twitter, fuente de noticias para periodistas. Cómo aprovechar al máximo la red de microblogging en la redacción.
- Caja de herramientas para periodistas.
- Coberturas en vivo en Twitter. ¿Cómo twittear eventos en tiempo real?
- Prácticas profesionales para una cobertura en vivo.
- Facebook para periodistas: recursos para aprovechar la mayor red social del mundo.
- Una aproximación a Google+ ¿Puede ser útil para un periodista?
- Todos somos Community Manager en una redacción.
- Buenas prácticas en el uso de redes sociales.
Publicado originalmente en la Revista Mexicana de Comunicación: Impartirán curso para reportear en redes sociales | Revista Mexicana de Comunicación
Google+ sí puede ser útil para la enseñanza universitaria
¿Será útil la red social de Google para la enseñanza universitaria? Es demasiado prematuro para saberlo, pero siempre apuesto por experimentar, prueba y error, y si funciona muy bien. Todavía no sé si en el próximo ciclo mis alumnos y yo nos comunicaremos dentro de círculos. No lo tengo claro.
Pero en este análisis preliminar tengo dos circunstancias que me llaman la atención:
-Dicto el curso de Periodismo Digital a unos 40 alumnos de dos centros de estudios. Apenas 5 deben estar usando Google+-El 90% de estos 40 sigue usando Facebook con entusiasmo, como si nada estuviera ocurriendo con Google. El 10% no se siente muy identificado con las redes sociales, salvo por razones de trabajo o académicas.
He usado los grupos cerrados de Facebook para clases y debo decir que funcionó mejor de lo que esperaba: logré una masiva participación de los alumnos, y un contacto más cercano con ellos. ¿La razón? El 90% está todo el tiempo en Facebook, es su habitat natural, se sienten felices allí, y allí comparten, comentan y juegan.
Google+ aún no les llama la atención. ¿Será solo cuestión de tiempo?
Google+ aún no les llama la atención. ¿Será solo cuestión de tiempo?
En The Cronicle, el profesor Jeff Young -especializado en tecnología y universidad 2.0- reflexiona sobre el dilema que tienen los profesores cuando sus estudiantes quieren ser sus amigos en línea. A menudo, los estudiantes sin querer comparten sus fotos de fiestas privadas y material inadecuado. Quizás lo peor sea cuando los maestros tienen que leer comentarios desagradables sobre ellos de parte de los estudiantes.
Facebook permite ser selectivo, pero pocos se toman el tiempo de hacer las configuraciones necesarias. Como consecuencia, dice Young, muchos profesores han decidido reservar Facebook para las comunicaciones personales en vez de utilizarlo para la enseñanza y la investigación.
Jeremy Littau, un profesor adjunto de periodismo en la Universidad de Lehigh, no es amigo de sus alumnos porque las configuraciones de privacidad de Facebook le parecen torpes. En Google+, los usuarios pueden asignar a cada nuevo contacto a un círculo y pueden crear tantos círculos como quieran. A la hora de publicar contenido, conversar y compartir puedes limitar la interacción a un solo círculo. Todo esto sin hacer grandes esfuerzos.
BJ Fogg, director del Laboratorio de Tecnología Persuasiva de la Universidad de Stanford y miembro de la facultad de consultoría para la informática, dice que planea usar Google +. Además, “probablemente todos los proyectos en mi laboratorio tendrán su propio círculo”. Entusiasmo desmedido.
Pero Littau lo es más. Cree que toda la universidad debe usar ya mismo Google+. Por lo pronto, lo hará en su clase. Además, ha decidido probar la función de quedadas para las horas en línea. El nuevo sistema permite que hasta 10 personas participen en un chat de video.
El éxito de los medios sociales radica en lo sociales que son. Los maestros hemos recurrido a Facebook porque los chicos están allí. Ahora, todavía no estamos seguros si ellos quieren mudarse. El entusiasmo de los profesores muchas veces no tiene nada que ver con los alumnos. No siempre se puede contagiar.
Yo prefiero tomarlo con calma, e ir probando paso a paso. Si para ellos significa una carga estar en Google+ mejor será que se queden en Facebook, donde aprenden mientras chatean, juegan, comparten contenido y ponen Me Gusta.
¿EXCESO DE ENTUSIASMO?
David Parry, un profesor asistente de medios emergentes y de las comunicaciones en la Universidad de Texas en Dallas, dice que él se imagina que Google+ podría incluso llegar a ser una alternativa a los sistemas de gestión de aprendizaje como Blackboard.
En Read Write Web, Audrey Watters cuenta que muchos profesores reunidos en una convención de la Sociedad Internacional para la Tecnología en la Educación en Filadelfia, coincidieron en señalar que Google+ sería bueno para la educación.
Watters destaca que los círculos dan a los profesores y los estudiantes un mejor control sobre el intercambio y, por extensión, podría ser la clave para que estén muchos más cómodos con las redes sociales. En RWB también se señalan algunas deficiencias, entre las que mencionaré la lentitud de las casas de estudios para adaptarse a las nuevas tecnologías y comenzar a experimentar. No les sorprenda encontrar un “sitio bloqueado”.
Jason Neiffer, de Tech Savvy Teacher.com, se puso a analizar la situación. Tras destacar el potencial de los círculos, concluyó que Google+ era ciertamente potente para la educación.
Redes sociales, Facebook destrona a Google en Estados Unidos
Facebook acaparó el 7,07% del tráfico en Estados Unidos, por encima de Google.
El buscador en internet Google fue destronado del primer lugar del ranking de visitas en Estados Unidos la semana pasada, no por otro sitio de búsqueda, sino por la red social Facebook.
La firma de analistas Experian Hitwise informó quela página de inicio de Facebook terminó la semana que culminó el 13 de marzo con el 7,07% de tráfico en internet en ese país, relegando a un segundo lugar al buscador de Google, que registró el 7,03%.
La directora de la empresa que lleva la estadística de las visitas en EE.UU., Heather Dougherty, describió como "hito importante"que Facebook, un sitio dedicado a la interacción social, no sólo superara al gigante estadounidense, sino que en un año haya conseguido aumentar su tráfico en el 185%, comparado con la misma semana en 2009.
No obstante, este logro sólo se toma en cuenta contando únicamente las visitas del buscador Google, porque si se juntan los hits que Google Inc. (que agrupa el servicio de correos Gmail, YouTube y Google Maps) recibió esa misma semana, entonces otra sería la historia.
En total los sitios más populares de Google acapararon el 11,03% del tráfico en el mercado estadounidense.
Algunas pistas
Si bien estas cifras son noticia hoy, es posible que Google viniera sospechando que su reinado podía acabar. El día de Navidad y Año Nuevo ya Facebook lo había superado en visitas.
Las redes sociales no son algo nuevo, pero su papel como grandes proveedores de noticias definitivamente lo es.
Stephen Chittenden, BBC
Es posible que la relevancia social de esos días haya catapultado a la red social al primer lugar. Pero, ¿qué hizo que el fin de semana del 6 y 7 de marzo de este año volvieran a acaparar el tráfico en Estados Unidos?
"Las redes sociales no son algo nuevo, pero su papel como grandes proveedores de noticias definitivamente lo es", explicó hace unas semanas el periodista de la BBC Stephen Chittenden cuando Hitwise catalogó a Facebook como el cuarto sitio más importante, no sólo en EE.UU., detrás de Google, Yahoo y MSN.
Basándose en el comentario que un estudiante universitario hizo en un debate: "Sila noticia es importante, me encontrará", Chittenden decidió -como experimento- desconectarse de los buscadores y sitios de noticias para concentrarse en sitios como Twitter y Facebook.
"Claves sociales"
Quizás él no haya sido el único. Quizás por eso el presidente de Google, Eric Schmidtm, haya repetido en las últimas conferencias y entrevistas que la clave está en las redes sociales.
Un nuevo invento en la internet es la habilidad de utilizar claves sociales, mapas sociales, información social... para tomar mejores decisiones. La información social que estamos recibiendo es sólo otra aportación para una mejor clasificación.
Eric Schmidt, presidente de Google
"Un nuevo invento en internet es la habilidad de utilizar claves sociales, mapas sociales, información social... para tomar mejores decisiones. La información social que estamos recibiendo es sólo otra aportación para una mejor clasificación", le dijo hace poco a la BBC.
clic Lea: Un mundo Google sin idiomas
Por eso tal vez un nuevo producto de Google es el Buzz, que mezcla el micro blogging de Twitter y el sitio de Facebook.
Este último no es ajeno a la contienda, pues en respuesta ha mejorado su servicio de correos que algunos expertos comparan con el Gmail.
No obstante, cuando vamos a los números, Facebook parece ser el preferido de internet. Según la firma comScore, en diciembre registró unos 400 millones de usuarios únicos en contraste con los 176 millones que tuvo Gmail.
Fuente:bbcmundo
Los jóvenes prefieren quedarse sin TV que sin móviles o internet
Margarita Rodríguez - BBCMundo
Un estudio británico señala que si los jóvenes de ese país tuvieran que escoger entre sus teléfonos celulares e internet, por una parte, y la televisión, por la otra, no dudarían en renunciar a la televisión.
La organización Ofcom, encargada de regular la industria de las telecomunicaciones en el Reino Unido, basó su investigación en diferentes estudios en los que se realizaron cerca de 17.000 entrevistas, entre 2005 y 2011, con padres, niños y adolescentes, y mediciones de tráfico por internet y estudios de audiencias de televisión en el Reino Unido.
Ofcom indicó que, por primera vez, la mayoría de los adolescentes entre 12 y 15 años dijo que la televisión no es su principal medio de entretenimiento.
28% indicó que extrañaría su celular más que la televisión, mientras que 25% dijo que extrañaría más internet. 18% escogió la televisión.
¿La razón?
"Yo creo que es bastante simple: tienen más control sobre lo que usan, cuando lo usan y dónde lo usan", le dijo a BBC Mundo, Jamie Bartlett, investigador del centro de estudios sociales Demos.
"Existe un enorme crecimiento de la diversidad de fuentes e información a las que los jóvenes pueden acceder hoy en día. Mucho de ese material en extremadamente bueno y está disponible como nunca antes", indicó Bartlett.
El drama de la basura electrónica que los países ricos envían a los pobres
La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los países más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio. Se trata de una denuncia que se viene repitiendo regularmente en los últimos años, y no parece que el problema vaya a solucionarse de momento.
Mientras que los envíos al extranjero de basura electrónica están prohibidos por acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios "sin escrúpulos" envían muchos de estos residuos a África y Asia en contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitida.
Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 veces por encima de los niveles libres de riesgo.
En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.
El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana y Ruediger Kuehr de la Universidad de las Naciones Unidas en Alemania advierten en su estudio que la mayoría de los residuos electrónicos procedentes del extranjero se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.
Irónicamente, los expertos señalan que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos - en gran parte procedentes de Europa y América del Norte- podrían escasear dentro de unos años, lo que aumentaría el coste de televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de coches eléctricos.
Fuente> El Mundo
Internet consume el 2% de la energía mundial
Era algo que todos sospechábamos: la red Internet, que en los últimos años ha adquirido un tamaño cuyos inventores seguramente nunca sospecharon, es una voraz consumidora de energía. Cientos de miles de servidores, hubs, routers, modems y otros aparatos electrónicos indispensables para su funcionamiento devoran energía eléctrica, y muchos de ellos ni siquiera han sido diseñados para que resulten mínimamente eficientes. Justin Ma y Barath Raghavan, de la Universidad de California en Berkeley y del Instituto Internacional de Ciencias de la Computación respectivamente, realizaron un estudio que demuestra que internet consume el 2% de la energía mundial.
Los investigadores Justin Ma y Barath Raghavan, de la Universidad de California, Berkeley y el International Computer Science Institute se tomaron el trabajo de analizar la estructura de la red internet actual, calcular cual era el consumo de cada una de sus partes y sumar todo para responder a una pregunta que seguramente muchos de los lectores se han hecho alguna vez: ¿Cuanta energía consume Internet? El resultado al que llegaron, hay que aclararlo, es un estimado. Nadie puede decir exactamente cuantos smartphones hay conectados a la red, ni cuantas horas al día dedica el vecino a descargar porno en su PC. Pero se puede conseguir un resultado bastante aproximado a la realidad si se analizan los datos provenientes de los fabricantes de equipos y de los prestadores del servicio o de las empresas de telefonía.
Como sea, Justin y Barath se quemaron las pestañas analizando datos y estimaron que existen cerca de 750 millones de ordenadores, unos 1.000 millones de teléfonos inteligentes y no menos de 100 millones de servidores en todo el mundo. Sumando la energía que consumen todos esos cacharros, la energía necesaria para construirlos, el tiempo medio de vida útil de cada uno, más la energía necesaria para que los routers y torres de telefonía los conecten entre sí, llegaron a un valor: se necesitan entre 170 y 307 Gigawatts para que Internet exista.
Ese valor es aproximadamente el 2 por ciento de toda la energía utilizada en nuestro planeta. Digamos que la existencia de internet no es precisamente gratis en términos de consumo energético, y que probablemente aporta su granito de arena al problema del calentamiento global. Pero hay que tener en cuenta lo que la red aporta a la humanidad.
La existencia de internet no solo sirve a nuestro vecino (que sigue descargando películas) sino que conecta entre sí a científicos y estudiantes de todo el mundo, permite supervisar redes de sensores remotos y muchas cosas más que de no existir la red, deberían ser conectadas mediante algún otro sistema que -posiblemente- gastaría una buena cantidad de energía para funcionar. Ni hablar si en lugar de realizar una videoconferencia viajas de una punta a la otra del mundo a bordo de un avión privado. Quizás una pregunta que sería interesante responder sea “¿Cuanta energía nos permite ahorrar Internet?”
Y aún hay más: en el cálculo se computan los recursos necesarios para construir esos miles de millones de artefactos, pero es justo reconocer que la totalidad de ellos no se utilizan únicamente con ese fin. Cada smartphone conectado a la red no solo se utilizar para ver los mails sino que también se lo emplea para hablar (de hecho, esa debería ser su función principal), jugar, escuchar música y mucho más. Lo mismo puede decirse de los ordenadores y demás artefactos involucrados. Obviamente, solo se trata de un ejercicio estadístico y que podría servir -ojalá- para que más de un fabricante intentase reducir aunque sea un poco el consumo de sus productos, para que el impacto total de esta maravillosa herramienta que es internet sea lo más bajo posible.
Fuente> ABC
EN CONTRA Y A FAVOR DEL TIPNIS
Al menos 150 efectivos policiales desbloquearon ayer por la fuerza la carretera número 9, Yacuiba-Santa Cruz, donde los guaraníes obstaculizaban el tramo en apoyo a la marcha en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y algunas personas resultaron heridas.
ACCIÓN. De acuerdo con la información, los indígenas tuvieron que huir de los puntos de bloqueo ante la sorpresiva intervención policial. Aunque inicialmente no se hizo conocer el número exacto de heridos en el desbloqueo, entre ellos presuntamente existen lesionados de ambos bandos; es decir, tanto de los indígena como de los policías. Pese a ello, los guaraníes retomaron el bloqueo 45 minutos después.
CURIOSO. En Yucumo prosigue el bloqueo de parte de los comunarios, pero la Policía no hace nada por agilizar la circulación. Se estima que la marcha llegue en las próximas horas. IGLESIA. El monseñor Óscar Aparicio, secretario general de la Confederación Episcopal de Bolivia (CEB) manifestó que la Iglesia pedirá el respeto a las movilizaciones que son pacíficas, tal como está estipulado en la Constitución Política del Estado. "Estamos siendo partícipes del tema, si se trate de ambas partes que solicitan la participación siempre estaremos en esa predisposición, la Iglesia lo estará siempre", dijo el monseñor Aparicio
ONU. Un comunicado de las Naciones Unidas llama a todos los dirigentes sociales a cooperar con responsabilidad para "mantener un clima de paz, de tolerancia y de respeto del derecho de libre expresión de todos los interesados en el problema". Además, recuerda al Estado "su obligación de proteger a toda persona de cualquier forma de violencia y garantizar el ejercicio del derecho a expresarse de manera pacífica". La ONU reitera su esperanza de que los nativos amazónicos y las autoridades logren "acuerdos duraderos que garanticen el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas", conforme a la Constitución "y los estándares internacionales".
PRENSA. Periodistas rechazan que el Gobierno utilice "eufemismos" para disimular bloqueos que atentan contra el derecho a la protesta de los indígenas, objetan además el seguimiento a las conversaciones telefónicas de sus dirigentes y el hostigamiento.
TIEMPO La marcha ingresa al segundo mes, tiene como objetivo llegar a La Paz. 1.500 MARCHISTAS Forman parte de la columna que tiene como objetivo La Paz.
Fuente: Unitel, El Sol.
ACCIÓN. De acuerdo con la información, los indígenas tuvieron que huir de los puntos de bloqueo ante la sorpresiva intervención policial. Aunque inicialmente no se hizo conocer el número exacto de heridos en el desbloqueo, entre ellos presuntamente existen lesionados de ambos bandos; es decir, tanto de los indígena como de los policías. Pese a ello, los guaraníes retomaron el bloqueo 45 minutos después.
CURIOSO. En Yucumo prosigue el bloqueo de parte de los comunarios, pero la Policía no hace nada por agilizar la circulación. Se estima que la marcha llegue en las próximas horas. IGLESIA. El monseñor Óscar Aparicio, secretario general de la Confederación Episcopal de Bolivia (CEB) manifestó que la Iglesia pedirá el respeto a las movilizaciones que son pacíficas, tal como está estipulado en la Constitución Política del Estado. "Estamos siendo partícipes del tema, si se trate de ambas partes que solicitan la participación siempre estaremos en esa predisposición, la Iglesia lo estará siempre", dijo el monseñor Aparicio
ONU. Un comunicado de las Naciones Unidas llama a todos los dirigentes sociales a cooperar con responsabilidad para "mantener un clima de paz, de tolerancia y de respeto del derecho de libre expresión de todos los interesados en el problema". Además, recuerda al Estado "su obligación de proteger a toda persona de cualquier forma de violencia y garantizar el ejercicio del derecho a expresarse de manera pacífica". La ONU reitera su esperanza de que los nativos amazónicos y las autoridades logren "acuerdos duraderos que garanticen el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas", conforme a la Constitución "y los estándares internacionales".
PRENSA. Periodistas rechazan que el Gobierno utilice "eufemismos" para disimular bloqueos que atentan contra el derecho a la protesta de los indígenas, objetan además el seguimiento a las conversaciones telefónicas de sus dirigentes y el hostigamiento.
TIEMPO La marcha ingresa al segundo mes, tiene como objetivo llegar a La Paz. 1.500 MARCHISTAS Forman parte de la columna que tiene como objetivo La Paz.
Fuente: Unitel, El Sol.
La exagerada vida de Steve Jobs
"Aquellos electrodomésticos me han hecho más ilusión que cualquier otro utensilio de alta tecnología". Steve Jobs, alma de Apple, se refería así a la lavadora de su casa, que tardó ocho años en amueblar porque "solo se rodeaba de cosas que pudiera admirar", según su viuda, Laurene Powell. La elección de una lavadora europea (que tarda más, pero conserva mejor la ropa) sobre una estadounidense fue un debate familiar de semanas.
Walter Isaacson, expresidente de la cadena CNN y de la revista Time y autor de otras biografías de personajes como Einstein, Franklin y Kissinger, entrevistó a más de un centenar de familiares, competidores, adversarios y colegas del fundador y exjefe de Apple, fallecido el 6 de octubre. El resultado: Steve Jobs, una exhaustiva incursión por las luces y las sombras del personaje, que publica la editorial Debate.
Isaacson describe al padre del Mac, del iPod, del iPhone y del iPad como un tipo contradictorio, complejo, fuerte y arrogante, pero también sensible, vulnerable y de lágrima fácil. Un romántico que podía ser déspota y cruel; alguien que dividía el mundo en clasificaciones binarias, entre "iluminados y capullos".
En pleno proceso de creación del ordenador Macintosh, Jobs se quejó a un ingeniero de que el sistema operativo tardaba en arrancar. Pizarra en mano, calculó: si cinco millones de personas usaban Mac y tardaban 10 segundos de más en arrancar el ordenador cada día, aquello sumaba 300 millones de horas anuales, lo que equivalía a salvar 100 vidas cada año. "Si con ello pudieras salvar la vida a una persona, ¿encontrarías la forma de acortar el arranque en 10 segundos?", le inquirió al programador Larry Kenyon. El sistema acabó arrancando 28 segundos más rápido.
Quien no tuviera respuestas para Jobs tenía un problema. A los 13 años dejó de ir a la iglesia luterana. El pastor no supo qué contestar a por qué Dios permitía que en Biafra los niños murieran de hambre. No quiso tener "nada que ver con una adoración de un Dios así".
De sus padres adoptivos, Paul y Clara Jobs, el fundador de Pixar aprendió la importancia de terminar bien las cosas, "aunque no se vieran". Residían en una casa del arquitecto Joseph Eichler que, inspirado por Frank Lloyd Wright, construía espacios de diseño limpio y estilo sencillo. Aquella fue su visión para Apple. Lo importante era un buen diseño. Lo aplicó a los aparatos y a sí mismo. Sus apariciones con jersey negro de cuello de cisne son diseño de Issey Miyake. Le hizo un centenar. "Tengo suficientes para que me duren el resto de mi vida".
Sus obsesiones no solo eran estéticas y éticas, también dietéticas. Siempre experimentó dietas compulsivas. En una primera época solo se alimentaba de fruta y verdura. Después, tras leer Sistema curativo por dieta amucosa, de Arnold Ehret, abandonó los alimentos con almidón (arroz, cereales, pan, leche, grano...) y practicó prolongados ayunos. Jobs aseguraba que su dieta vegana evitaba la producción de mucosa y de olores corporales, por lo que no usaba desodorante y se duchaba una vez por semana. Ya con cáncer siguió dietas veganas, acupuntura y tratamientos que encontró por Internet. Medio sedado, rechazaba las máscaras de oxígeno porque su "diseño era horroroso".
La espiritualidad oriental y filosofía zen le acompañaron a lo largo de su vida. Vegetarianismo y budismo, meditación y espiritualidad, ácido y rock formaron sus años universitarios. De su paso por India se trajo la disentería. Meditaba por las mañanas, asistía como oyente a clases de física en Stanford, trabajaba en Atari y soñaba con crear su propia empresa. Cuando Apple salió a Bolsa, Jobs prefirió no recompensar a Daniel Lotkke, uno de sus mejores amigos de universidad, que estaba en Apple desde el inicio. El cofundador Steve Wozniak trató de remediarlo. Le propuso que le daría exactamente lo mismo que le diera él. "De acuerdo, yo voy a darle cero". A sus 25 años ya tenía 256 millones de dólares en el bolsillo. La actitud de Jobs hacia la riqueza resultaba algo compleja, escribe Isaacson. "Fue jipi antimaterialista, pero supo capitalizar los inventos de un amigo que quería regalarlos; un devoto del budismo que decidió que su vocación eran los negocios. Semejantes actitudes parecían entrelazarse en lugar de entrar en conflicto".
Los dibujos animados no escaparon a su perfeccionismo. "No sabría decirte el número de versiones que vi de Toy story antes de su estreno", recuerda Larry Ellison, fundador de Oracle y gran amigo de Jobs, ambos hijos adoptados. "Aquello se convirtió en una especie de tortura. Iba a su casa y veía la mejora del 10% de secuencias. Estaba obsesionado porque todo saliera bien, tanto la historia como la tecnología, y no quedaba satisfecho si no era la perfección absoluta". Hoy, Toy story se considera una de las grandes películas de la historia, y sus estudios Pixar tan revolucionarios en la industria cinematográfica como Apple en la tecnológica.
Pero también era un romántico. En el vigésimo aniversario de la boda con Laurene Powell la llevó donde se casaron, a Yosemite. "No sabíamos mucho el uno de otro", le escribió, "pero nos dejamos llevar por nuestra intuición: me hiciste flotar [...]. Mis pies nunca han vuelto a tocar el suelo". Aparte de los tres hijos con Powell, Steve Jobs tuvo una hija anterior, Lisa, de la que no se ocupó hasta los ocho años. Pilló a su entonces novia con otro y no se fiaba de su paternidad. También flirteó con Joan Baez, "porque había sido amante de Dylan", dice una amiga viperina. En su iPod, el genio llevaba toda la música de Bob Dylan y los Beatles.
Con la muerte en los talones, aumentó su creencia en Dios: "Quiero creer que hay algo que sobrevive [...]. Pero a lo mejor es como un botón de encendido y apagado [...]. Quizás por eso nunca me gustó poner botones en los aparatos de Apple".
Un tipo apasionado
- Jobs consta como uno de los dueños de 212 patentes en la Oficina de EE UU,
entre ellas las de las escaleras de las tiendas Apple, por su aspecto transparente.
- El virtuoso Yo-Yo Ma tocó en su casa un tema de Bach con un Stradivarius de 1733. "Tu interpretación es el mejor argumento que he oído nunca sobre la existencia de Dios", dijo Jobs.
- Coincidió en una cena con el rey Juan Carlos I. En una conversación apasionada, le explicó cómo sería la siguiente generación de ordenadores. Al rato, el Rey le garabateó algo en un papel. Le acababa de comprar un ordenador.
Fuente> EL PAIS
Suscribirse a:
Entradas (Atom)